Abrazos y aceitunas para todos
martes, 30 de abril de 2013
Leyendo en HABRASE VISTO
Les dejo un fragmento de la lectura que hice en el cabaret literario HABRASE VISTO, organizado por el colectivo Gilles de Rai.
jueves, 25 de abril de 2013
El comienzo - por David Lodge (fragmento)

Para el lector, sin embargo, la novela empieza siempre con esa primera frase (que puede no ser, claro está, la primera frase que el novelista escribió en su primera versión del texto). Y luego la siguiente, y la siguiente… Cuándo termina el comienzo de una novela es otra pregunta difícil de contestar. ¿Es el primer párrafo, las primeras pocas páginas o el primer capítulo? Sea cual fuere la definición que uno dé, el comienzo de una novela es un umbral, que separa el mundo real que habitamos del mundo que el novelista ha imaginado. Debería, pues, como suele decirse, “arrastrarnos”.
Eso no es tarea fácil. Todavía no nos hemos familiarizado con el tono de voz del autor, su vocabulario, sus hábitos sintácticos. Al principio leemos un libro despacio y dubitativamente. Tenemos mucha información nueva que absorber y recordar: los nombres de los personajes, sus relaciones de afinidad y consanguinidad, los detalles contextuales de tiempo y lugar…, sin los cuales la historia no puede seguirse. ¿Valdrá la pena todo ese esfuerzo? La mayoría de los lectores están dispuestos a conceder al autor el beneficio de la duda al menos por unas pocas páginas, antes de decidir volver a cruzar el umbral en sentido contrario. (…)
Una novela puede empezar en medio de una conversación, como Un puñado de polvo de Evelyn Waugh, o las obras tan especiales de Ivy Compton-Burnett. Puede comenzar con una sorprendente autopresentación del narrador: “Llamadme Ismael” (Herman Melville, Moby Dick), o con un corte de mangas a la tradición literaria de la autobiografía: “…lo primero que probablemente querréis saber es dónde nací y cómo fue mi asquerosa infancia, y qué hacían mis padres y todo antes de tenerme a mí, y toda esa basura a lo David Copperfield, pero no tengo ganas de meterme en todo eso” (El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger). Un novelista puede empezar con una reflexión filosófica: “El pasado es un país extranjero: allá hacen las cosas de otra manera”, como L. P. Hartley en The go-between (El alcahuete), o poner al personaje en apuros desde la primerísimo frase: “No hacía ni tres horas que había llegado a Brighton cuando Hale supo que querían asesinarle” (Graham Greene, Brighton, parque de atracciones). Muchas novelas se inician con una historia-marco que explica cómo fue descubierta la historia principal, o narra cómo es contada a un público ficticio. En El corazón de las tinieblas de Conrad un narrador anónimo muestra a Marlow relatando sus experiencias en el Congo a un círculo de amigos sentados en el puente de una yola en el estuario del Támesis (“Y también éste –empieza Marlow- debió ser uno de los lugares más siniestros de la tierra”). Otra vuelta de tuerca de Henry James consiste en un relato autobiográfico escrito por una mujer ya fallecida, el cual es leído en voz alta a los invitados un fin de semana en el campo, que se han estado contando unos a otros, para entretenerse, historias de fantasmas, hasta llegar a esta última que supera en horror a todas las anteriores… (…) Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino empieza: “Está usted a punto de empezar a leer la nueva novela de Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajero”. Finnegans Wake de James Joyce comienza en medio de una frase: “Río que discurre, más allá de Adam and Eve, desde el recodo de la orilla a la ensenada de la bahía, nos trae por un comodius vicus de circunvalación de vuelta al castillo de Howth y Environs”. El fragmento que falta concluye el libro: “un camino solo al fin amado alumbra a lo largo del”, volviendo así otra vez al comienzo, como el agua, que circula en el medio natural del río al mar, del mar a la nube, de la nube a la lluvia y de la lluvia al río, y también como la infinita producción de sentido que proporciona la lectura de ficciones.
David Lodge - El arte de la ficción
domingo, 14 de abril de 2013
Mira tú por dónde
Este jueves 18 de ABRIL el COLECTIVO GILLES DE RAI dará por inaugurada la 6to velada del CABARET LITERARIO bautizada con el nombre "MIRA TÚ POR DÓNDE". Es a las 21hs. en el RAI ART (C/Carders, 12). Música, lecturas, risas, comidas y bebidas. ¿Qué más querés? Ah, eso también. Están todos invitados.
martes, 2 de abril de 2013
La historia de Lucas E.
Este jueves 4 de abril a las 21 hrs. se presenta, en el Teatre Principal d´Olot (Passeig d'en Blay, 5), "La historia de Lucas E.", un concierto audiovisual que combina música, palabras e imágenes, del que tuve la suerte de formar parte.
La propuesta está inspirada en la novela "La isla de los condenados" del sueco Stig Dagerman. Una obra que se fragmenta y reconstruye página a página. Náufragos abandonados a su suerte, culpables de todo, culpables de nada, acompañados por lagartos y pájaros ciegos. Voces, arena y sed. Lucas acaba de robar el banco donde trabaja y emprende una huida sin rumbo, así comienza. El resto hay que verlo y escucharlo.
Direcció i imatges: Albert Coma
Texts: Alejandro Dato, Meritxell Martinez, Edgar Alemany i Stig Dagerman
Música: Nuno Rebelo, Edgar Alemany (violoncel)
Interpretació: Edgar Alemany
Veus: Eugénie Barbezat, Alejandro Dato, Meritxell Martinez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)